sábado, 30 de agosto de 2014




BUENAS NOCHES COMPAÑEROS EN ESTE BLOGGER VAN A ENCONTRAR INFOMACION SOBRE LAS GENERALIDADES Y RESPECTIVO TRATAMIENTO DE NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA O NOSOCOMIAL (NN) Y NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION MECANICA (NAV), ESPERO QUE LES SIRVA PARA APLICAR EN SU VIDA PROFESIONAL…

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIO O NOSOCOMIAL (N.N) Y NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA (NAV)


Infección que afecta al parénquima pulmonar, el cual se manifiesta después de haber transcurrido 72 horas o más del ingreso del paciente en el hospital, y que en el momento de ingreso no estaba presente ni en período de incubación, también se relaciona con alguna maniobra diagnóstica o terapéutica, aunque se produzca dentro de este período de 72 h, como podría ser tras la intubación endotraqueal el cual se llamaría neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV). 

En 2005, la Sociedad Americana del Tórax (ATS) y la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) distinguieron tres tipos de neumonías nosocomiales: la neumonía adquirida en el hospital, la neumonía asociada a ventilación mecánica y la neumonía asociada a los cuidados de la salud. 


Figura 1.


INCIDENCIA......
Las infecciones nosocomiales representan alrededor del 40%, según el estudio EPINE en sus datos referidos del 2011, siendo la segunda infección frecuente tras la infección urinaria. La mayoría de casos de NN se producen en las salas dehospitalización convencional, con una incidencia de entre 3 y 7 episodios por cada 1.000 admisiones hospitalarias; el riesgo de presentar una neumonía se multiplica, de forma global por más de 20 veces en pacientes que están recibiendo ventilación mecánica, se estima que a la primera semana el riesgo es de 3%, a la segunda semana es de 2% y en la tercera semana es de 1%.

ETIOLOGIA......
Los microorganismos causantes de las neumonías pueden alcanzar las vías respiratorias inferiores por alguna de las siguientes vías: inhalación a través de las vías respiratorias o del tuboendotraqueal si el paciente está intubado, aspiración de secreciones colonizadas procedentes de la orofaringe, por vía hematógena a partir de focos de infección distantes del pulmón o de la propia flora intestinal a trav
és del fenómeno de translocación bacteriana y por contigüidad desde infecciones adyacentes a los pulmones.
Cuando existen neumonías nosocomiales y neumonías asociadas al ventilador (NAV), la principal vía de acceso de los microorganismos al pulmón es a través de microaspiraciones repetidas de secreciones orofaríngeas colonizadas previamente por los patógenos responsables de la infección pulmonar.
La principal entrada de los patógenos en la vía aérea es por la aspiración de secreciones orofaríngeas previamente colonizadas en pacientes con o sin ventilación mecánica. Únicamente las infecciones por micobacterias, hongos y algunos microorganismos como Legionella pneumophila o algunos virus alcanzan el pulmón por vía inhalatoria.
En pacientes sin vía aérea artificial los principales factores de riesgo implicados en el desarrollo de una NN son la presencia de alteración del nivel de consciencia, alteración en la deglución, alteración del reflejo tusígeno o de la motilidad gastrointestinal favoreciendo la microaspiracion.
Los  pacientes con ventilación mecánica la presencia del tubo endotraqueal tampoco evita que se produzcan microaspiraciones a través del espacio comprendido entre la pared traqueal y el balón del neumotaponamiento, que llegan a la tráquea y a los bronquios colonizando las vías respiratorias. En la patogenia de la NAV también se atribuye un papel a la formación de biofilm en la superficie interna del tubo endotraqueal que contiene una gran cantidad de patógenos.
El desarrollo de neumonía dependerá de la interrelación entre la virulencia de los patógenos implicados, el tamaño del inóculo y el grado de alteración de las defensas del huésped.
v  Grampositivos: SASM, SARM, Streptococcus pneumoniae y otros  Streptococcus spp.

v  Gramnegativos: pseudomonas aeruginosa, acinetobacter baumannii, Enterobacteriaceae y Haemophilus influenzae

v  Otros: Legionella pneumophlla y Aspergillus spp.

Existen dos grupos etiológicos con diferentes patógenos e implicaciones terapéuticas. Las NAV precoces suelen ser debidas a patógenos como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM). Y NAV tardíos su etiología está compuesta por microorganismos con un perfil de sensibilidad antibiótica diferente y en muchos casos con resistencia a diversas familias de antibióticos.


                                                                       tabla 1

 MANIFESTACIONES CLINICAS......
v  Espectoración

v  dolor torácico de características pleuríticas
v  fiebre > 38º.

v  Leucopenia (< 4.000 mm3) o leucocitosis (>12.000/mm3)

v  Esputo purulento o cambio en las características del esputo

v  Tos o disnea o taquipnea

v  Auscultación sugestiva: crepitantes, roncus, sibilancias
v  Deterioro del intercambio gaseoso (desaturación de oxígeno o aumento de las demandas de oxígeno o de la demanda ventilatoria).
Figura 3


Figura 2.




DIAGNOSTIOCO......
Radiografía de tórax con la presencia de un infiltrado nuevo o progresivo, o cavitación, o un derrame pleural asociado con:
v  Esputo purulento de comienzo reciente o cambio en las características del esputo.
v  Agente patógeno en hemocultivo, material transtraqueal, cepillado bronquial o biopsia (no se incluye aquí el esputo).
v  Se aísla virus o antígeno viral en secreciones respiratorias.
v  Existe un único título diagnóstico de anticuerpos (IgM) o un aumento de 4 veces en los títulos (IgM) en muestras pareadas de suero.
v  Evidencia histológica de neumonía.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL......
     Para la identificación de la neumonía y su agente etiológico en pacientes con enfermedad pulmonar, cardíaca o que estén ventilados  puede ser complicado, debido a que está recibiendo antibióticos y la fiebre o la leucocitosis pueden ser causados por etiología no infecciosa;  la imagen radiológica puede deberse a otros motivos como atelectasias, derrame pleural no infeccioso, hemorragia alveolar, edema pulmonar y SDRA, y porque resulta muy difícil distinguir entre colonización e infección por parte de los microorganismos aislados en muestras respiratorias.

TRATAMIENTO MEDICO......
v  NAV de inicio temprano, la cual se instala en los primeros 4 días de intubación, generalmente son infecciones por cocos grampositivos o Haemophilus influenzae y de Se asocian a buen pronóstico.
v  NAV de inicio tardío, la cual aparece en enfermos que previamente han recibido tratamiento  antibiótico, lo que facilita la colonización y sobreinfección por gérmenes como Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos gramnegativos no fermentadores, enterobacterias multirresistentes, Staphylococcus aureus meticillín resistente y las levaduras. Aparece después de los 5 días de ventilación y se asocia a mortalidad  elevada por ser cepas multirresistentes.
v  Tratamiento según al grupo que corresponda:
1.     Grupo I: neumonía ligera o moderada en pacientes en los que no aparece ningún factor de riesgo y su tratamiento es con cefuroxime, 750 mg cada 8 h, Cefalosporinas de tercera generación: ceftriaxone o cefotaxime, Ampicillín + sulbactam (sultamicillina).
2.     Grupo II: incluye pacientes con factores de riesgo y se dividen en:
ü  Subgrupo A: se sospecha de broncoaspiracion y su tratamiento es clindamicina o metronidazol.
ü  Subgrupo B: paciente con insuficiencia renal crónica, diabético o que utiliza drogas por vía endovenosa y su tratamiento es con asociarse la vancomicina.
ü  Subgrupo C: pacientes con hospitalización prolongada, que han usado previamente antibióticos o que presentan múltiples factores de riesgo se icia el tratamiento con penicilina antiseudomona (carbenicillina, ticarcillina, azlocillina, piperacillina), con inhibidor de betalactamasas asociadas con un aminoglucósido o sin él. Si existe alergia a penicilinas se puede asociar al tratamiento ceftazidima o cefepime, pero siempre en asociación con el aminoglucósido.
3.     Grupo III: pacientes previamente sanos pero que se encuentran entre los primeros 5 d de una cirugía o después de un traumatismo, debe añadirse antiestafilocócica a los antibióticos utilizados en el Grupo I.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO......
  • PACIENTE DE BAJO RIESGO: Cefalosporina de 3ª generación (cefotaxima) o un beta lactámico con un inhibidor de  B- lactamasa (amoxicilinaclavulánico).
  • PACIENTE DE ALTO RIESGO: neumonías asociadas a ventilación mecánica son el Stafilococo Aureus, los bacilos gram negativos (Klebsilella y Enterobacter) y la Pseudomona Aeruginosa. La combinación inicial sería una cefalosporina con espectro antipseudomona  (ceftazidima) más un aminoglucósido.
  • PACIENTES en UCI, ventilados artificialmente, con un cuadro bronconeumónico severo o en los cuales se combinan varios factores de riesgo, se implementa la penicilinas antiseudomonas con inhibidores de betalactamasas y aminoglucósidos o sin ellos.

TRATAMIENTO DESDE VENTILACION MECANICA......

    Para pacientes que están intubados se debe prevenir o reducir el índice de infección nosocomial por medio de los bundles el cual se conoce como un grupo de medidas que buscan reducir la infección y consiste en  elevar la cabecera 30° o más, valorar diariamente la necesidad de sedación, aplicar profilaxis antitrombótica y de úlcera de estrés, dicha estrategia es una forma fácil y rápida de ayudar a mejorar a pacientes con infección nosocomial.
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO......
Fase 1
v  Para pacientes con ventilación mecánica  el tratamiento fisioterapéutico se inicia en coma implementando ejercicios de rotación lateral y cambios de posición para prevenir complicaciones respiratorias.
v  Ejercicios pasivos
v  Ejercicios de elevación para miembros inferiores si presenta edema
Fase 2
v  descargas de peso
v  Cinesiterapia de tórax
v  Ejercicios activos asistidos
v  Fortalecimiento muscular con isométricos
v  Estiramientos pasivos
Fase 3
v  Implementar la marcha si el paciente se encuentra con la fuerza suficiente para realizarla.
v  Cinesiterapia de torax
v  Ejercicios activos
v  Fortalecimiento muscular
Fase 4
v  Fase de mantenimiento.


ç                                                                     Vídeo 1.
        


  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.            Díaz,E; Loeches, I. & Vallés, J.(2013). Neumonía nosocomial. Elsevier Doyma, vol. 31(10), p. 692–698.
2.            Sánchez,Z. (2014). Protocolo diagnóstico y terapéutico de las neumonías nosocomiales. Medicine, vol. 11(52), p. 3081-3085.
3.            Gundián, J; Gassiot C; Pino, P; Ramos, M; Guedes, A. & Hernández, Y. (2000). tratamiento de la neumonía nosocomial. Revista acta médica,  vol. 9(1-2), p. 107-110.
4.            Figuerola, J; Rodríguez, B. & Peña, J. (2002). Neumonía nosocomial. Asociación española de pediatría.  
5.            Maciques, R; Castro, B; Machado, S. & Manresa, D. (2002). Neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica. Rev cubana pediatr,  vol. 74 (3), p. 222-232.
6.            Gallegos, J; Villasevil, E; Varela, A; Ramírez, O; Quispe, J. & García, J. (2008). cumplimiento del bundle de neumonía asociada a ventilación mecánica en el hospital universitario la paz. Rev calidad asistencial, vol. 23(4), p. 170-173.
7.            Ros, L; García, M; Prat, J; González, C; Gimeno, C; Albert, A. & Pascual, J. (2007). factores predisponentes a la infección nosocomial en el ictus agudo y su influencia en la morbimortalidad. Med clin (barc), vol. 128 (12), p. 441-447.
8.            Delaney, A; Gray, H. & Zuege, D. (2006). Kinetic bed therapy to prevent nosocomial pneumonia in mechanically ventilated patients: a systematic review and meta-analysis. BioMed Central, vol. 10(3), p. 1-12.
9.            Tabla 1: GUNDIÁN, JOSÉ; GASSIOT, CARLOS; PINO, PEDRO; RAMOS, MARÍA; GUEDES, ALICIA. & HERNÁNDEZ, YADIRA. Tratamiento de la neumonía nosocomial. En: Revista acta médica, ENERO-DICIEMBRE, 2000, vol. 9 no 1-2, p. 107.
10.          Video 1. neumonía intrahospitalaria. Consultado el 02 de septiembre del 2014. Disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=_tMNVC_SjLw
11.          Figura 1. neumonía nosocomial. Consultado el 02 de septiembre del 2014. Disponible en: http://tecmeciencia.blogspot.com/2010/08/neumonia-nosocomial.html
12.          Figura 2.  Es preocupante la fiebre infantil. Consultado el 04 de septiembre del 2014. Disponible es: http://sanamente.com/es-preocupante-la-fiebre-infantil/
13.          Figura 3. Tos. Consultado el 02 de septiembre del 2014. Disponible en: http://revistadigital.inesem.es/sociosanitario/gripes-y-resfriados-que-la-alimentacion-sea-tu-medicacion/tos-inesem/




Blogger realizado por: Julieth Camila Tellez Ardila.






No hay comentarios:

Publicar un comentario